Qué es la analítica web y para qué sirve

Qué es la analítica web y para qué sirve

comparte este artículo

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en email

Dentro de las diferentes ramas del marketing digital, una de las partes más importantes es la analítica. Tener los datos de lo que pasa es fundamental para poder tomar las decisiones correctas. Por eso, vamos a dedicar este artículo a explicar qué es la analítica web y para qué sirve exactamente.

¿Qué es la analítica web?

El concepto de analítica web se relaciona a la disciplina encargada de la extracción y estudio de información sobre el estado y evolución de un sitio web, así como analizar los resultados de cada acción para poder tomar las decisiones oportunas en cada momento. Esta disciplina se puede aplicar en cualquier tipo de página web, ya sea un ecommerce, una página de empresa, un blog o un foro.

Tener todos los datos disponibles nos va a permitir para tomar las decisiones correctas, como por ejemplo:

  • Optimizar nuestro sitio web para vender más o captar más clientes.
  • Mejorar nuestras acciones de marketing.
  • Identificar cuál es nuestra audiencia.

¿Por qué es importante la analítica web?

Todos los profesionales de marketing digital usan la analítica web para conocer el estado y evolución de las campañas que se están realizando. Y es que sin esta información, las decisiones y estrategias no tendrán ningún base sólida y se presta a cometer errores.

Aunque es importante saber qué queremos medir para no encontrarnos con un montón de datos de todo tipo y de difícil interpretación. Por ello, es importante contar con una personas que sepa de analítica dentro del equipo de marketing online.

¿En qué consiste la analítica web?

La analítica web consiste en extraer y analizar la información mediante herramientas de analítica para extraer conclusiones y tomar decisiones. Lo primero es determinar qué tipo de información necesitamos analizar para el proyecto en función de los objetivos.

A las variables a medir y analizar se les llama KPIs, en español Indicadores Clave de Rendimiento, y se refiere a diferentes aspectos que influyen directa e indirectamente sobre el adecuado funcionamiento de las estrategias y acciones realizadas.

Pasos para analizar un sitio web

Para analizar cualquier tipo de página web es recomendable seguir una serie de pasos. Recomendable es la siguiente guía:

  1. Determinar el tipo de sitio web: ecommerce, blog, landing page, página web corporativa…
  2. Fijar los objetivos del sitio y los KPI.
  3. Establecer el periodo de tiempo para recoger los datos.
  4. Determinar la herramienta para la analítica.
  5. Analizar la estructura del sitio web y el proceso que siguen los usuarios para llegar al objetivo.
  6. Etiquetar las diferentes páginas de nuestro sitio web para que se puedan medir los datos.
  7. Medir y obtener informes.
  8. Revisar los informes, analizar los datos y realizar cambios para alcanzar los objetivos fijados.

Parámetros de seguimiento y KPI

Al inicio, el objetivo de la analítica web era medir el número de accesos a un sitio web. Conforme ha ido evolucionando esta disciplina, esta métrica fue sustituida por la de “páginas visitadas”. Posteriormente este indicador dejó paso al de “visitas”, todavía muy usado en la actualidad para medir el éxito de un sitio web.

Aunque la analítica sigue evolucionando y desde hace algún tiempo ha comenzado a centrarse en indicadores basados en resultados, como la tasa de conversión, los ingresos por visita o la profundidad de las visitas. A continuación, vamos a ver las métricas más relevantes que se están usan a día de hoy.

Métricas básicas de analítica web

Son aquéllas que nos permiten analizar el tráfico en nuestro sitio web. Dentro de esta categoría se encuentran:

  • Visitas únicos
  • Nuevos visitantes
  • Páginas vistas
  • Duración media de la visita
  • Tasa de rebote
  • Porcentaje de salida

Métricas avanzadas (KPI)

Como ya hemos visto, los KPI son indicadores principales del rendimiento. Son métricas que nos ayudan a entender el comportamiento del usuario en nuestra web y qué cosas pueden estar fallando. Dado que cada empresa tiene objetivos diferentes, los KPI son propios de cada negocio. A continuación, vamos ver diferentes KPIs, en función de la tipología de página web que estemos analizando:

Sitios webs corporativos: el objetivo dar a conocer a la empresa o la marca, captando tráfico y fidelizándolo. Para ello podemos medir:

  • Usuarios recurrentes = visitantes recurrentes / visitantes únicos
  • Profundidad de las visitas = páginas vistas / visita
  • Tasa de conversión = conversión / visitas

Sitios webs de contenidos: el objetivo es captar tráfico y que repitan visita. Algunos KPIs serían:

  • Tasa de visitantes nuevos = visitantes nuevos / visitantes únicos
  • Profundidad de las visitas = páginas vistas / visita
  • Tiempo de estancia en la web

Sitios webs de ventas: el objetivo de cualquier ecommerce es vender. Algunos ejemplos serían:

  • Ingresos por visita = ingresos totales / visitas
  • Cantidad media por pedido = ingresos totales / número de ventas
  • Tasa de conversión = número de ventas / visitas

¿Cómo elegir la mejor herramienta de Analítica Web?

El uso de herramientas especializadas en analítica suponen uno de los grandes avances en el desarrollo de esta disciplina. Gracias a ellas se puede recopilar la información relacionada con las páginas web como la navegación de los usuarios, conocer las métricas más importantes para comparar si las estrategias funcionan y cuáles dan mejores resultados en distintos periodos de tiempo y realizar informes completos para conocer el estado de  las mismas.

Con esta información, se puede comprender mejor a los clientes y aplicar, en base a los análisis, las mejores acciones y estrategias para mejorar el sitio, la experiencia de usuario y aumentar las conversiones. Las estadísticas sobre cómo funciona el sitio web y cómo se comportan los clientes ayudan a determinar qué partes funcionan y cuáles necesitan mejoras. Estas herramientas se deben usar para rastrear las palabras clave que dirigen el tráfico hacia su sitio, sus canales sociales, el rendimiento de la página y las tendencias a lo largo del tiempo.

Para ello es muy importante tener claros los objetivos de la estrategia y elegir bien las métricas que se van a analizar, cuánto tiempo dedicas a analizar los resultados y cuáles son las mejores herramientas en función de los objetivos y del tiempo disponible. Además, es importante testear herramientas para conocer cómo funcionan y cuál se ajusta mejor a nuestras necesidades.

Artículos relacionados

entidades seo

Qué son las entidades SEO

Las entidades SEO son un término relativamente nuevo que todavía no está muy extendido. El posicionamiento en buscadores es una mejora continua, ya que los