Cómo hacer una auditoría SEO

Auditoría SEO

comparte este artículo

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en email

Hoy vamos a hablar de cómo hacer una auditoría SEO de un sitio web para sacar todas las posibles mejoras y luego trazar un plan de trabajo de posicionamiento en buscadores. El SEO consiste en analizar lo que ya hay y mejorarlo de cara a Google, el principal buscador. Este proceso se llama optimización porque consiste en cuidar muchos aspectos que podíamos haber pasado por alto.

Qué es una auditoría SEO

Una auditoría SEO es el análisis del posicionamiento en los buscadores que tiene un sitio Web. Este análisis evaluará todos los aspectos internos y externos, que tengan que ver con el SEO, que puedan estar perjudicando la visibilidad y las conversiones de un proyecto online. La misión principal es descubrir todos los errores y problemas del sitio web que afecten a la conversión, para ayudarnos a encontrar potenciales soluciones a esos problemas.

Auditoría SEO paso a paso

La misión principal es la de sacar a la luz los errores o carencias de un sitio web respecto a su visibilidad en buscadores, pero además, su labor es la de dar soluciones a esos problemas. Por tanto la actitud que tenemos que tener ante ella es crítica sí, pero con un matiz positivista, ya que de nada nos serviría encontrar dichos errores y carencias sin darles una solución al respecto.

Indexación

Lo primero es mirar la indexación del sitio web en los buscadores. Habrá contenido que es mejor que no se indexe y habrá otro contenido que quizás no encuentres. Para eso puedes usar la búsqueda en Google de “site:tudominio.com”. También podemos mirar Google Search Console para ver posibles problemas.

Sitemap

Dentro de la parte On Page, tenemos que analizar siempre todo lo que está relacionado con la capacidad y problemas de indexación o de rastreo de la web. Para ello, debemos analizar los Sitemaps y compararlos con el número de URLs que tenemos indexadas para ver si hay algún tipo de incidencia o alguna variación. Cuando analicemos el Sitemap veremos si hay incidencias, si hemos subido el Sitemap y solo se están teniendo en cuenta algunas URLs y no todo el contenido.

Robots.txt

Suele pasar desapercibido pero es un punto muy importante. Se trata de decirle a los buscadores que rastreen y  indexen URLs en función de nuestras intenciones. En muchas ocasiones en el archivo robots.txt se suele impedir el rastreo de páginas como la home o todo el sitio, por lo que es algo que debemos de mirar siempre.

Frecuencia de rastreo

Debemos mirar con qué frecuencia Google cachea la página principal, una página de categoría, una página de producto e ir revisando cada cuánto pasa por la web. Con el rastreo pasa exactamente igual. Tenemos  indicadores para saber cada cuánto pasa Google por la web; si se producen subidas o bajadas, si ha habido algún tiempo de descarga muy elevado en algún momento, por qué lo ha habido.

Errores 404, 500 y redirecciones 301

Por último, tenemos que estar muy atentos para detectar todo tipo de incidencias relacionadas con el rastreo, como los excesos de redirecciones para ir poniendo después solución. También habrá que mirar posibles problemas con el servidor (errores 500) y de contenido que no existe (errores 404).

Los buscadores valoran negativamente que una web tenga muchos links que no van a nada o no funcionan. Al analizar una web debes ver si hay que realizar trabajo de encontrarlos y corregirlos. Después de la auditoría tendrás que analizarlos periódicamente, porque se rompen solos.

Contenido

Escribir para los buscadores seguramente sea uno de los factores más conocidos del SEO. Una vez se ha decidido qué palabras clave vamos a usar para cada URL, ahora toca meterla en las URLS, subtítulos, imágenes, primer párrafo, metadescripciones y repetirla lo justo y necesario.

Encabezados

En este bloque de la auditoría SEO del sitio web nos centraremos en revisar la jerarquía de encabezados y si estamos utilizando las keywords principales en los encabezados, que no haya varios h1 y que tenga sentido su organización.

Densidad

No debemos centrarnos con un tanto por cien específico de densidad de palabra clave. Sin embargo, sí debemos vigilar el tanto por cien de densidad de palabra clave con la que estamos trabajando en función de la proporción de texto que tenemos. Si tenemos poco texto y hemos hecho muchas repeticiones de la palabra clave, la densidad se irá. Si hay mucho texto, encajará más o menos con esos índices que se toman como referencia.

Variedad de la palabra clave

Al hacer la auditoría SEO, tenemos que analizar y comprobar que estamos utilizando variaciones de palabra clave, usando términos sinónimos, construyendo preguntas que piensen los usuarios relacionadas con ese producto o ese servicio que intentamos vender.

Contenido duplicado

Lo mismo sucede con las duplicidades de contenidos. Es importante prescindir de la repetición de frases y descripciones de productos idénticas o muy similares para evitar el contenido duplicado. Es algo que está muy perseguido y penalizado por las últimas actualizaciones de Google.

Enlaces internos

Es importante que una web tenga muchos enlaces internos entre todas sus URLs. Va a hacer que la tasa de rebote mejore, que el tiempo de permanencia medio en la página aumente y además te sirve para reforzar tus palabras clave a través de los Anchor Text. Con Search Console tienes un análisis de qué páginas estas enlazando más internamente y cuáles menos.

Optimización de la velocidad de carga

El análisis de la velocidad del sitio web nos permitirá comprobar el tiempo que tarda en ver la web el usuario. Del mismo modo, nos ayudará a detectar si las imágenes son pesadas, entre otros aspectos. Según indican especialistas de Google, un 22% por ciento de los usuarios abandona una web si tarda más de 3 segundos en cargarse por completo.

Optimización móvil

Los últimos estudios reflejan que la mayoría del tráfico es ya desde dispositivos móviles. Por tanto, es importante ver que la página se adapta también a todos los tamaños de pantalla, para que los usuarios tenga una buena experiencia y repitan en sus visitas al sitio web.

SEO Off Page

En la auditoría SEO no hay que analizar solo los aspectos internos del sitio, sino que también debemos mirar aspectos externos relaciones con los enlaces. En el análisis del SEO Off Page debemos tener en cuenta:

Perfil de enlaces

Tenemos que analizar el perfiles de enlaces, atendiendo a aspectos como qué dominios nos enlazan y cuántos, cuál es su autoridad, cuántos enlaces nos llegan de ese total de dominios enlazados y qué tanto por cien de dofollow y nofollow. Debe ser lo más natural posible para evitar riesgos.

Penalizaciones

Asimismo, debemos comprobar si hay algún tipo de penalización por una actualización del algoritmo, si se han producido caídas en la web o, por el contrario, se observa algún pico de mejora importante.

Links tóxicos

Los enlaces tóxicos son aquellos links procedentes de dominios o países fuera de nuestra área de influencia, debemos saber por qué los tenemos y si corresponde o no eliminarlos vía Disavow en Google Search Console.

Artículos relacionados

entidades seo

Qué son las entidades SEO

Las entidades SEO son un término relativamente nuevo que todavía no está muy extendido. El posicionamiento en buscadores es una mejora continua, ya que los