Cómo hacer una auditoría de marketing digital

Cómo hacer una auditoría de marketing digital

comparte este artículo

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en email

En ocasiones las empresas se preguntan  ¿Por qué su web no se posiciona en Google?, ¿por qué no tenemos demasiadas visitas desde redes sociales? o ¿por qué la mayoría de los visitantes no acaban convirtiendo? Todas estas preguntas se responden haciendo una auditoría de marketing digital para saber dónde está la empresa a nivel digital respeto a la competencia del sector. Conoce cuáles son los pasos más importantes y las mejores herramientas de marketing digital.

¿Cómo posicionada en los buscadores nuestro sitio web?

Para comenzar el análisis, miraremos qué tal está nuestro sitio web posicionado en los buscadores, es decir, cómo está el SEO. Una acción que podemos llevar a cabo es revisar si los distintos títulos y textos están etiquetados correctamente, si las imágenes tienen su correspondiente etiquetado, si están puestas las etiquetas meta en las distintas páginas de la web… Algunas de las acciones de cualquier auditoría SEO requiere de ciertos conocimientos básicos en SEO técnico, por lo que es necesario que sea un profesional quien lo lleve a cabo.

Para hacer este análisis, también será necesarios que nos apoyemos en los datos que nos pueden dar ciertas herramientas SEO. Si no tenemos muchas nociones y tampoco contamos con un presupuesto para utilizar una herramienta de pago, Google pone a nuestra disposición Lighthouse, una extensión de Chrome que nos dará mucha información de las carencias de nuestra página.

¿Cuál es el tiempo de carga de la web?

Que nuestro sitio web esté optimizado y adaptado para dispositivos móviles es algo básico, por lo tanto tendremos que comprobar que lo cumplimos. Sin embargo, otro aspecto muy preocupante y que en ocasiones no se le hace el suficiente énfasis, es el tiempo de carga de una web. Se trata de un factor que influye no sólo en el posicionamiento web en los buscadores sino en la experiencia de los usuarios. Un segundo más de carga puede hacer que el usuario abandone nuestro sitio y realice su compra en un competidor.

Google cuenta con una herramienta gratuita muy interesante para saber la velocidad y la experiencia del usuario. Se trata de PageSpeed Insights.

Trabajar el posicionamiento local con Google My Business

Otra opción que debemos explotar es Google My Business. Si aún no nos hemos dado de alta, tendremos que registrar nuestro negocio, ya que nos permitirá mejorar el posicionamiento local ante posibles clientes así como la información que aparece cuando nos buscan en Google.

Una vez nos hemos dado de alta en Google My Business tendremos que verificar que el negocio es nuestro, lo cual tardará unos días. Una vez hecho, tendremos que completar con la máxima información posible. Tendremos que añadir horarios, fotos, vídeos y habilitar las opiniones para que nuestros clientes dejen sus opiniones.

Análisis del contenido

Otra parte fundamental de la web es el contenido, cómo está enfocado y cuál es la frecuencia con el que se actualiza. Tendremos que mirar si la página de inicio tiene algún tipo de contenido que se actualiza con cierta frecuencia. Una buena opción es tener un bloque de noticias o un blog que se vaya actualizando con contenido nuevo. De no ser así debemos intentar que la página de inicio tenga ciertos contenidos que vayan actualizándose con una alta frecuencia, ya que es algo que tienen en cuenta los buscadores.

Analítica de la web para analizar qué hacen los usuarios

Es importante que analicemos con Google Analytics el perfil de usuario que llegan a nuestra web, para saber si los usuarios están alineados con nuestro público objetivo. En ocasiones se pueden ver casos donde crecen mucho las visitas de una web, pero las visitas que están entrando no es el público al cual nos queremos dirigir.

También debemos analizar si en la web tenemos comentarios de clientes con recomendaciones que haga que otros usuarios tengan más confianza en nuestra empresa cuando visiten nuestro sitio.

Canal de Youtube

Otro factor importante es si en la página inicial tenemos algún vídeo de presentación. Los vídeos nos van a ayudar a que el usuario se haga más rápidamente a la idea de quién eres o qué servicios ofreces. Para ello es importante crear una canal de Youtube, donde alojar los vídeos. Como recomendación, en los vídeos deben salir una o varias personas hablando sobre qué hacemos y cuáles son nuestras especialidades.

Análisis de nuestras redes sociales

Dentro de la presencia digital hay que analizar cómo es nuestra presencia en redes sociales. Las redes sociales han adquirido mucha importancia en los últimos años para las empresas. Esto hace que tengamos a mirar si actualizamos redes sociales con una alta frecuencia, si el contenido es relevante para los usuarios, y le puede ayudar a resolver sus dudas. Es un magnífico canal de comunicación para captar clientes y mantener una comunicación bidireccional con el usuario, recogiendo feedback de nuestros servicios.

Analizar la reputación online

Para terminar, tendremos que hacer un análisis de la reputación online, para saber qué dicen de nuestros productos y nuestra empresa. Por ello tendremos que usar alguna herramienta que analice toda la red, tanto blogs como redes sociales. La más potente actualmente es brandwatch.com, aunque hay alguna más que dependerá del presupuesto con el que contemos.

Artículos relacionados

entidades seo

Qué son las entidades SEO

Las entidades SEO son un término relativamente nuevo que todavía no está muy extendido. El posicionamiento en buscadores es una mejora continua, ya que los