Seguro que si tienes un sitio web, sabes de la importancia de llevar la analítica para saber cómo se comportan los usuarios cuando navegan. Una herramienta que facilita agrupar todas las herramientas de analítica web de manera fácil y sin necesidad de saber programar es Google Tag Manager. Os contamos qué es, cuáles son sus ventajas y cómo instalarlo.
¿Qué es Google Tag Manager?
Google Tag Manager es un sistema para gestionar etiquetas que permite actualizar de forma fácil y rápida todas las etiquetas, píxeles y códigos dentro de su plataforma sin tener que tocar el código en la web. Estos códigos son fundamentalmente herramientas de análisis.
Desde que se puso en funcionamiento en Octubre 2012, el objetivo principal fue ayudar a gestionar de una forma más eficaz y flexible todo su proceso de etiquetado de seguimiento de campañas. Tras varios años, Google Tag Manager es la herramienta más usada a nivel mundial en un 90% de los proyectos y en España con un uso del 98%.
¿Para qué sirve Google Tag Manager?
Pues Google Tag Manager sirve para conectar una web con herramientas de todo tipo gracias a su sistema de etiquetas. Estas herramientas pueden ser de: analítica web, medición de campañas de marketing digital, remarketing, optimización de la Usabilidad web, mapas de calor, tests A/B, o grabación de sesiones.
Este sistema de etiquetas facilita las cosas una barbaridad, porque no tienes que andar metiendo un montón de líneas de códigos, ya seaa HTML, JavaScript o JSON, cada vez que uses alguna de estas herramientas en la web. Además permite que te tengas que ahorrar la ayuda de un desarrollador para la web.
¿Cómo funciona Google Tag Manager?
Google Tag Manager lo que hace es que con un solo código insertado en tu web o apps puedes controlar todo. Si es una web, el código se debe insertar en todas las páginas, y si es una App de Android o de iOS el código se debe implementar junto con el SDK de Firebase.
El uso más habitual es para hacer el seguimiento de Google Analytics y Google Adwords, pero sirve para muchas más cosas y casi cualquier etiqueta, código o píxel se puede gestionar con Google Tag Manager.
Ventajas
- Reduce dependencia de Marketing de los desarrolladores. Desde tu contenedor puedes configurar tus píxeles y no tener que solicitar a los ingenieros que inserten los códigos con el consiguiente retraso.
- Integración máxima con productos de Google. Al ser un producto de Google, se integra perfectamente con Google Analytics, Google Ads o Google Optimize.
- Integraciones con productos de terceros. Hay una gran cantidad de etiquetas pre-configurados de diferentes proveedores.
- Control de versiones y roll-back. En caso error podemos recuperar una versión anterior que sí estaba funcionando.
- Coexistencia y colaboración entre etiquetas. Evita que haya conflictos entre distintos códigos de seguimiento.
- Carga asíncrona. Activa las etiquetas de forma asíncrona, por lo que no ralentizan la carga y conseguimos webs más rápidas.
- Previsualización antes de publicar cambios. Tiene un potente entorno de depuración o pruebas para realizar todas las validaciones de nuestras configuraciones.
- Es gratis
Desventajas
- Si la web/apps ya tienen etiquetas hay que re-etiquetarlas, es decir, migrar cada una a Tag Manager para que funcionen correctamente.
- Para configuraciones de Google Tag Manager muy avanzadas tendremos que solicitar a los ingenieros.
- Configuraciones avanzadas requieren conocimientos de programación como Javascript.
- Las configuraciones avanzadas no son fáciles ni baratas.
Estructura de Google Tag Manager
Una cuenta de Google Tag Manager lo normal es que tenga varios contenedores y cada uno de estos contenedores tendrán su propia configuración:
- Contenedor: Es el espacio que creamos dentro de Google Tag Manager y configuramos nuestras etiquetas. Cada contenedor tiene un ID único que debe ser inserta en la web o app. Hay cuatro tipos diferentes: Web, App iOS, App Android y AMP.
- Espacio de trabajo: Para las empresas que tenga diferentes departamentos, se pueden crear diferentes espacios aunque todos desemboquen en el mismo contenedor.
- Tags/Etiquetas: Son fragmentos de código que se ejecutan en una página y que envían información a terceros. Un ejemplo sería el seguimiento de página de Google Analytics o el pixel de Facebook.
- Triggers/Activadores: Son las reglas que definen cuándo y dónde se disparan las etiquetas, cuya evaluación da como resultado “verdadero” o “falso”. En Google Tag Manager las etiquetas tiene que ir asociadas al evento que las active, en ocasiones será pulsar un botón o enviar un formulario.
- Variables: Permite almacenar o calcular valores en tiempo de ejecución, se pueden usar para evaluar las condiciones de los activadores y pasar información a las etiquetas.
Cómo instalar Google Tag Manager en WordPress
A continuación, vamos a ver unos pasos que valen para casi cualquier tipo de web que uses porque simplemente se trata de meter un fragmento de código dentro de la web, sea del tipo que sea. Hablaremos de cómo hacerlo en Wordpress porque es el CMS que se usa en la mayoría de los sitios web.
- Primero tenemos que entrar en la web de Google Tag Manager y loguearnos con nuestro correo electrónico y contraseña de Google.
- Si todavía no tienes ninguna cuenta creada, te pedirá añadir una cuenta nueva con un nombre y un país. Una vez hayas terminado, haz clic en el botón Continuar.
- A continuación, configuraremos el “contenedor” que vamos a añadir. Ponle de nombre el dominio de tu web, elige dónde lo vas a instalar y haz clic en el botón Crear. En caso de que tengas versión AMP de tu web tendrás que crear otro contenedor.
- Te saldrá una ventana con las condiciones de uso y servicio de Google Tag Manager. Solo tienes que aceptarla.
- Lo siguiente es añadir en tu web el código que te ha generado para tu contenedor. Por un lado te da un fragmento de código que tienes que añadir después de la etiqueta HTML <head> de las páginas de tu sitio. Y lo mismo con el otro fragmento de código que te da, pero este añádelo justo después de la etiqueta <body>.
- Ya solo nos queda “publicar el contenedor”. Todo lo que hagas o modifiques en esta área de trabajo no se aplicará en la web hasta que no publiques. Para eso tienes que hacer clic arriba a la derecha en el botón Enviar. Después haz clic en el botón Publicar y cuando esté todo publicado en tu web te mostrará un resumen.
¿Cómo saber si Google Tag Manager funciona correctamente?
Puedes verificar que el código de seguimiento está funcionando en tu web utilizando la extensión del navegador Chrome “Tag Assistant”. Esta extensión te mostrará códigos que no estén correctamente introducidos o que estén duplicados, por estar instalados también fuera del contenedor.
En resumen, Google Tag Manager es una herramienta analítica digital muy potente que debería ser usando en todos los proyectos digitales para gestionar todos píxeles y códigos de seguimiento que se ejecutan en tu web o app.