Una manera de mejorar la velocidad de carga y la WPO de nuestra web es mediante los Plugins de Cache. En el artículo vamos a analizar para qué sirven, los mejores que hay en el mercado y cómo podemos instalarlos para sacarles el máximo rendimiento. También daremos algún consejo que seguimos en la agencia.
Lista con los mejores plugins de Cache
El WPO es una disciplina que cada vez ha ido ganado importancia tanto en el SEO como en el diseño web. Esta ha hecho que cada vez sean más los plugins que hay en el mercado para solucionar el problema a personas que no dominen el lenguaje de programación. Los plugins de cache más usados son:
- WP Rocket: Posiblemente sea la mejor opción, aunque tiene el gran inconveniente de que es de pago. Es muy fácil de ajustar y tiene un buen soporte para ayudar en caso de surgir cualquier problema.
- Autoptimize: No es exactamente un plugin para la cache, más bien es un minificador y unificador de código. Posiblemente sea el más fácil de configurar y el que menos problemas da.
- Fastest Cache: Otro plugin que da bastante buenos resultados y es sencillo de configurar. La combinación con Autoptimize es perfecto para ganar velocidad de carga.
- WP3Total Cache: Es uno de los plugins más completos, pero también uno de los más complejos para configurarlo. No hacerlo correctamente puede hacer que consuma muchos recursos, consiguiendo el efecto contrario y que la web empeore su rendimiento.
- WP SuperCache: En su momento fue el mejor pero las últimas actualizaciones ha hecho que vaya perdiendo posiciones. Aún así todavía aparece en la lista.
¿Cuál es la función de los plugins de Caché?
Para entender mejor la importancia de estos plugins, vamos a analizar qué es lo que hacen exactamente:
- Cacheo en Servidor: El plugin compila el PHP y los datos de la Base de Datos y genera un HTML estático en texto plano. De forma que realiza la tarea de cargar la web entera y almacenarla en el servidor, antes de que cualquier usuario haga una consulta a este.
- Cacheo en cliente: Este punto es uno de los más importantes, ya que establecen el tiempo de estancia de los archivos descargados en el servidor para que estos no tengan que volver a descargarse las siguientes veces que se necesiten. Es decir, el navegador comprueba si tiene la información guardada y si lo está, la carga desde el propio ordenador y la muestra, por lo que no tiene que volver a descargarla.
Además los plugins de cache hacen más funciones que repercuten positivamente en el WPO:
- Minificar el código: Reduce y elimina todo el código que el navegador no puede como, por ejemplo, los comentarios HTML, los espacios o saltos de línea.
- Unificar CSS y JS: Reduce al máximo el número de CSS y JS (siempre teniendo en cuenta el peso de ese archivo resultante). Esto no sólo es una mejora en cuanto a peso y carga de la página, sino también a procesamiento de archivos de cara a GBOT, ya que, si reducimos el número de archivos JS, menos Java Script tendrá GBOT que intentar interpretar y si lo hacemos con los CSS menos tendrá que cargar Page Speed para comprobar la accesibilidad de nuestra web. Como decimos esto sobre el papel funciona de una forma perfecta, pero la gran mayoría de los plugins (por lo menos los que hemos probado) en este punto fallan dramáticamente por una simple tontería.
Problemas que puede presentar estos Plugins
Aunque estos plugins presentan una ventajas claras, también nos pueden crear una serie de problemas si no sabemos configurarlos correctamente. Los principales problemas son:
- Como estos plugins tienen como principal característica limpiar la cache cada cierto tiempo, esto provoca que se generan nuevos archivos con urls diferentes, lo que causa que cuando el navegador compara la url que tiene guardada en cache con la que el servidor le ofrece para descargar, este encuentra que es un archivo totalmente nuevo y vuelve a descargarlo, por lo que si tenemos un plugin configurado para que limpie la cache, por ejemplo, una vez al día, la próxima vez que el usuario entre en mi web, tendrá que descargarla por completo, haciendo todo lo contrario a lo que deberían hacer, descargar el mínimo de información posible.
- Al limpiar la caché de esta forma tan indiscriminada, los plugins generan nuevos archivos con nuevas urls, creando así de cara a Googlebot un nuevo archivo que rastrear, dado que nosotros le damos mucha importancia a ese archivo enlazándolo desde todas las páginas de nuestra web, ese archivo adquiere una relevancia muy alta (a parte de lo importante que es por si mismo y CSS y JS para que google entienda nuestra web) y Googlebot lo rastrea y procesa con mucha efectividad. Este problema, afecta sobre todo a las páginas que son nuevas o tiene poca frecuencia de rastreo, ya que si tengo pocos eventos y estos se producen en 404 o “falsos” 200, estas páginas tardarán mucho en indexarse y google las tomará como páginas de baja prioridad.
Esperamos que el artículo haya sido de utilidad para empezar a usar a partir de ahora este tipo de plugins para mejorar el rendimiento de vuestra página web.