Clubhouse es una nueva red social que ha llegado a España hace solo unas pocas semanas pero con mucha fuerza gracias al auge de los podcast. Se trata de una red social que invita a la tertulia, ya que solo se usa la voz para comunicarse, sin compartir mensajes ni fotos ni videos. El funcionamiento es parecido al de una llamada entre varias personas al mismo tiempo. Según lo definen sus creadores es «Un chat de audio directo». En este artículo vamos a destripar este nuevo fenómeno social que promete hacer mucho ruido en Internet.
Qué es Clubhouse
Clubhouse es una plataforma de comunicación que pretende ser un nuevo tipo de red social basada en la voz. Al entrar en la aplicación puedes ver ‘salas’ donde la gente está hablando. Todas están abiertas para poder entrar o salir, explorando diversas conversaciones y temáticas.
Más que una comunidad, es una red de comunidades interconectadas y diversas. Sólo se usa la voz, basta con charlar con los demás, como si fuera por teléfono. El sistema es muy parecido a los chats IRC que se usaban a finales de los años 90 y principios del siglo XXI pero comunicando con la voz.
La aparición de Elon Musk o Mark Zukeberg en alguna sala para hablar con el resto de personas ha disparado el interés y la popularidad de esta red social.
Cómo funciona
La primera peculiaridad que debemos saber de esta red social es que sólo se puede acceder por invitación. Las invitaciones solo las pueden enviar personas que ya estén dentro. Cada persona dispone de dos invitaciones, por lo que hay que tener bastante cabeza a la hora de usarlas.
Una vez dentro, el funcionamiento es sencillo basta con unirse a una conferencia grupal de las muchas que aparecen. Existen ‘followers’ (seguidores) y ‘following’ (personas que sigues) y el número de cada uno se puede ver en el perfil, junto con una breve presentación, con un interfaz muy parecido al perfil de Instagram.
Además dentro nos aparecerán cuatro iconos:
- Una lupa para buscar contactos, gente o clubs de conversación.
- Un sobre con las invitaciones disponibles y un listado de nuestra agenda de contacto del móvil con el número de amigos que cada uno ya tiene dentro de Clubhouse.
- Una campana con la información de la actividad de las personas que seguimos, junto con invitaciones para unirse a conversaciones en curso. En esos casos, se puede elegir entre «me apunto» o «ahora no, gracias».
- El icono del perfil para ver nuestro propio perfil.
Quiénes son sus creadores
La aplicación es propiedad de la empresa estadounidense Alpha Exploration, y fue creada en 2020 por Rohan Seth y Paul Davison, graduado en la famosa universidad de Stanford.
Tiene más de 180 inversores de todos los tamaños, aunque destaca el fondo de capital riesgo Andreessen Horowitz, especializado en criptomonedas y negocios relacionados con la salud.
El lanzamiento de la app en EEUU fue en marzo de 2020, coincidiendo con el confinamiento por la pandemia. En ese momento solo estaban en la red social sus dos fundadores.
Cómo conseguir una invitación
Como ya hemos comentado cada usuario solo tiene dos invitaciones, por lo que son muy cotizadas, y hay que saber a quién se envía. Para saber si ya tenemos a algún contacto dentro de Clubhouse solo tenemos que registrarnos. Una vez registrados nos aparecerá si hay algún contacto nuestro dentro al que poder pedirle una invitación.
Es posible que más adelante deje de funcionar por invitación para que crezca más rápido pero de momento función como un club exclusivo al que solo se entra con invitación.
Otros datos de interés
En cada sala de conversación pueden entrar hasta 5.000 usuarios al mismo tiempo. El menú de la aplicación muestra las habitaciones de chat disponibles, junto con el icono de los seguidores de cada cual.
La temática de las salas es muy variada, pudiendo hablar sobre arte, historia, deporte, cine, cómics, filosofía, geopolítica, negocios, ciudades, salud, estilo de vida o idiomas. Algunas habitaciones con mucho éxito han sido donde personas cantan ópera, discuten sobre la NBA o se realizan sesiones de meditación, de autoayuda o dan consejos sobre la covid.
En cada habitación hay administradores, moderadores o líderes de clubes con capacidad para bloquear y clausurar una sala durante la marcha de los debates.
La plataforma condena enérgicamente y no consiente el discurso del odio, el racismo, la intolerancia religiosa, hasta el punto de expulsar a los usuarios que no cumplan con las normas.